El estrés y la preocupación que provoca la actual crisis económica en gran parte de la sociedad favorece el inicio de la pérdida del cabello o una caída más acentuada en aquellos que ya sufren problemas de alopecia.
Así lo destaca la responsable de comunicación de Creaciones Capilares Mayquel, Marisa Oliver quien asegura que el estado anímico y los procesos de estrés pueden producir efluvios o caída temporal del cabello ya que las reacciones hormonales que derivan de estas situaciones derivan en una mayor concentración de ciertas hormonas, como testosterona e hidrocortisol, que afectan a las raíces capilares.
También es muy común que ante un estrés se produzca un proceso descamativo, algo que, en ambos casos, "termina cuando logramos eliminar ese estrés", de ahí que mientras éste se suceda se recomiende "cuidar al máximo el cuero cabelludo", según Oliver.
Por ello, y teniendo en cuenta que vivimos una época de estrés y "preocupación por el miedo a quedarnos sin trabajo, a no poder pagar la hipoteca, a quedarnos sin una casa", aseguró esta experta, en el sector capilar se ha percibido en los últimos meses un aumento de las consultas relacionadas con este problema a fin de encontrar alguna solución.
Alopecia areata por estrés
Los trastornos psicosomáticos son enfermedades físicas causadas, agravadas o reactivadas por factores psicológicos.
José Luis González de Rivera, jefe del Servicio de Psiquiatría y Medicina Psicosomática de la Fundación Jiménez Díaz, afirma que normalmente son trastornos pasajeros en la medida en que se derivan de un estrés "situacional", transitorio, fruto de la exigencia de un momento concreto.
La alopecia areata (por áreas) es un trastorno inmunológico que causa pérdida temporal del cabello.
Existe otra caída del pelo intensa, el efluvio telógeno, que se divide a su vez en varios subtipos y que no se produce por "placas", como normalmente lo hace la areata, sino que es difusa y de aparición súbita.
Tanto las pequeñas calvas como un pelo que de repente se vuelve ralo, siempre que el diagnóstico del dermatólogo descarte un origen biológico, comparten la categoría de enfermedades psicosomáticas y pueden tener que ver con el estrés.
miércoles, 11 de marzo de 2009
Nuevas estrategias para la fase depresiva del trastorno bipolar
En los últimos 20 años, los ensayos clínicos en trastorno bipolar han posibilitado contar con nuevas terapias farmacológicas para controlar los síntomas relacionados con los episodios de manía, pero muy pocas para su fase depresiva. Expertos reunidos recientemente en Madrid en el simposio internacional Avances en Psiquiatría llegaron a la conclusión de que algunos tratamientos para la esclerosis y antipsicóticos son eficaces en el abordaje de la depresión en el trastorno bipolar.
El trastorno bipolar, que aparece en gente joven y tiene un curso caracterizado por las recaídas, cuenta con tratamientos cuya función es controlar los síntomas activos de los episodios agudos, ya sea de depresión o de manía, y la función de prevenir las recaídas. Sin embargo, Jerónimo Saiz, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá de Henares y presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, explicó que muchos fármacos que se han venido utilizando durante años no han tenido tras de sí estudios con un seguimiento largo de los pacientes y con muestras amplias, salvo las sales de litio, que han probado su eficacia en el mantenimiento de paciente y en la fases maniacas.
José Luis Ayuso, catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid, explicó que los últimos estudios publicados han aportado nuevas estrategias para el abordaje de la depresión. Destacan especialmente la lamotrigina, un fármaco para la epilepsia, pero que su desarrollo en el trastorno bipolar ha probado su eficacia en las fases depresivas, y la quetiapina, antipsicótico que ha dado buenos resultados. Otros fármacos que se están estudiando son la olanzapina o el valproato.
Y es que hasta ahora los antidepresivos tradicionales nunca han demostrado que estabilicen el humor (nunca deben utilizarse en monoterapia) y frecuentemente desestabilizan el curso de la enfermedad causando la inducción de episodios, según explicó Joseph Calabrese, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Cleveland (Estados Unidos), uno de los ponentes del simposio.
Futuros fármacos
"La psiquiatría está muy necesitada de novedades farmacéuticas, ya desde hace bastantes años no tenemos un recurso realmente nuevo; hemos tenido avances sobre todo en la tolerancia de los medicamentos, pero no tanto en la eficacia", añadió Saiz. Sin embargo, explicó que hay un antidepresivo que está pronto a salir, la agomelatina, que actúa sobre la melatonina y que puede ser muy prometedor.
En cuanto a los antipsicóticos, Saiz señaló que se están desarrollando fármacos, algunos en fases avanzadas, que actúan sobre los receptores de glutamato, una vía nueva. Sin embargo, reconoció que "la gran esperanza en psiquiatría es la farmacogenómica" que "quizás no está tan lejos; ya existen kits para diagnóstico que nos permiten estudiar el perfil de metabolización de los fármacos, y en pocos años pueden llegar avances farmacológicos".
Además, Saiz destacó como novedad a tener en cuenta, pese a la controversia levantada, el metanálisis publicado por The Lancet que destaca a sertralina y escitalopram, ambos inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), como los antidepresivos más eficaces y mejor tolerados. Y explicó que en España el uso de los ISRS está muy extendido, sobre todo en adultos, en contraposición de lo que se ha denunciado que ocurre en Estados Unidos en un reciente estudio, que señala que se está infrautilizando debido a las advertencias en menores.
Nuevo marcador
El primer marcador biológico de la depresión está a punto de llegar, según afirmó Julieta Montejo, profesora visitante de Psiquiatría de la Universidad de California (Estados Unidos), que está realizando esta investigación en España. En la actualidad trabaja junto a la empresa Vivia Biotech en la definición de este marcador, que ya fue descubierto en pruebas realizadas en células vivas donadas por pacientes y que está pendiente de confirmación en un estudio realizado con una muestra mayor que se está llevando a cabo y cuyos resultados verán la luz "muy pronto". "Conseguiremos medicalizar mejor la depresión y ayudará a diagnosticar, tratar, realizar un seguimiento más efectivo y mejorar el pronóstico de los pacientes al ser más certeros", según la especialista española.
Fuente: www.correofarmaceutico.com
El trastorno bipolar, que aparece en gente joven y tiene un curso caracterizado por las recaídas, cuenta con tratamientos cuya función es controlar los síntomas activos de los episodios agudos, ya sea de depresión o de manía, y la función de prevenir las recaídas. Sin embargo, Jerónimo Saiz, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá de Henares y presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, explicó que muchos fármacos que se han venido utilizando durante años no han tenido tras de sí estudios con un seguimiento largo de los pacientes y con muestras amplias, salvo las sales de litio, que han probado su eficacia en el mantenimiento de paciente y en la fases maniacas.
José Luis Ayuso, catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid, explicó que los últimos estudios publicados han aportado nuevas estrategias para el abordaje de la depresión. Destacan especialmente la lamotrigina, un fármaco para la epilepsia, pero que su desarrollo en el trastorno bipolar ha probado su eficacia en las fases depresivas, y la quetiapina, antipsicótico que ha dado buenos resultados. Otros fármacos que se están estudiando son la olanzapina o el valproato.
Y es que hasta ahora los antidepresivos tradicionales nunca han demostrado que estabilicen el humor (nunca deben utilizarse en monoterapia) y frecuentemente desestabilizan el curso de la enfermedad causando la inducción de episodios, según explicó Joseph Calabrese, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Cleveland (Estados Unidos), uno de los ponentes del simposio.
Futuros fármacos
"La psiquiatría está muy necesitada de novedades farmacéuticas, ya desde hace bastantes años no tenemos un recurso realmente nuevo; hemos tenido avances sobre todo en la tolerancia de los medicamentos, pero no tanto en la eficacia", añadió Saiz. Sin embargo, explicó que hay un antidepresivo que está pronto a salir, la agomelatina, que actúa sobre la melatonina y que puede ser muy prometedor.
En cuanto a los antipsicóticos, Saiz señaló que se están desarrollando fármacos, algunos en fases avanzadas, que actúan sobre los receptores de glutamato, una vía nueva. Sin embargo, reconoció que "la gran esperanza en psiquiatría es la farmacogenómica" que "quizás no está tan lejos; ya existen kits para diagnóstico que nos permiten estudiar el perfil de metabolización de los fármacos, y en pocos años pueden llegar avances farmacológicos".
Además, Saiz destacó como novedad a tener en cuenta, pese a la controversia levantada, el metanálisis publicado por The Lancet que destaca a sertralina y escitalopram, ambos inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), como los antidepresivos más eficaces y mejor tolerados. Y explicó que en España el uso de los ISRS está muy extendido, sobre todo en adultos, en contraposición de lo que se ha denunciado que ocurre en Estados Unidos en un reciente estudio, que señala que se está infrautilizando debido a las advertencias en menores.
Nuevo marcador
El primer marcador biológico de la depresión está a punto de llegar, según afirmó Julieta Montejo, profesora visitante de Psiquiatría de la Universidad de California (Estados Unidos), que está realizando esta investigación en España. En la actualidad trabaja junto a la empresa Vivia Biotech en la definición de este marcador, que ya fue descubierto en pruebas realizadas en células vivas donadas por pacientes y que está pendiente de confirmación en un estudio realizado con una muestra mayor que se está llevando a cabo y cuyos resultados verán la luz "muy pronto". "Conseguiremos medicalizar mejor la depresión y ayudará a diagnosticar, tratar, realizar un seguimiento más efectivo y mejorar el pronóstico de los pacientes al ser más certeros", según la especialista española.
Fuente: www.correofarmaceutico.com
El lavado de semen permite a parejas con sida o hepatitis tener hijos sanos
La técnica del lavado de semen ha permitido a 32 parejas granadinas en la que el varón padecía sida o hepatitis B ó C tener un hijo sano. El enfermo dona semen que es sometido a un proceso de limpieza selectiva en el que se eliminan los espermatozoides infectados de VIH o hepatitis.
El Hospital Virgen de las Nieves es de los pocos centros públicos del país con esta prestación. El lavado de semen cuesta en la sanidad privada más de 1.100 euros y la técnica de reproducción asistida posterior una media de 3.000 a 4.500 euros. Esta prestación es gratuita.
El 75% de los pacientes varones con sida registrados por el Ministerio de Sanidad ha cumplido los 20 y aún no alcanza los 39 años, lo cual evidencia que están en plena edad fértil y en la típica etapa existencial con proyectos de vivir en pareja y tener hijos.
El procedimiento consiste en el procesamiento de la muestra de semen con lavado (separar los espermatozoides del líquido seminal y determinar la carga viral) y luego se procede a implantar los espermatozoides "limpios" en el útero de la mujer por medio de diferentes técnicas de fertilización asistida.
La técnica de fertilización que se llevará a cabo dependerá de la historia clínica de la pareja. El riesgo de transmisión con esta técnica en cualquier tratamiento de fertilidad es menor a 1 entre 5000, es decir un 0,0002%, según diferentes publicaciones. Es importante tener en cuenta la carga viral del paciente para evaluar si es necesario un tratamiento previo o no con el equipo de infectólogos.
Una oportunidad para personas que deciden rehacer sus vidas después y que están decididas a tener hijos.
El Hospital Virgen de las Nieves es de los pocos centros públicos del país con esta prestación. El lavado de semen cuesta en la sanidad privada más de 1.100 euros y la técnica de reproducción asistida posterior una media de 3.000 a 4.500 euros. Esta prestación es gratuita.
El 75% de los pacientes varones con sida registrados por el Ministerio de Sanidad ha cumplido los 20 y aún no alcanza los 39 años, lo cual evidencia que están en plena edad fértil y en la típica etapa existencial con proyectos de vivir en pareja y tener hijos.
El procedimiento consiste en el procesamiento de la muestra de semen con lavado (separar los espermatozoides del líquido seminal y determinar la carga viral) y luego se procede a implantar los espermatozoides "limpios" en el útero de la mujer por medio de diferentes técnicas de fertilización asistida.
La técnica de fertilización que se llevará a cabo dependerá de la historia clínica de la pareja. El riesgo de transmisión con esta técnica en cualquier tratamiento de fertilidad es menor a 1 entre 5000, es decir un 0,0002%, según diferentes publicaciones. Es importante tener en cuenta la carga viral del paciente para evaluar si es necesario un tratamiento previo o no con el equipo de infectólogos.
Una oportunidad para personas que deciden rehacer sus vidas después y que están decididas a tener hijos.
Descubren las variantes genéticas relacionadas con la hipertensión
Un estudio ha descubierto las variantes genéticas más comunes que predisponen a un individuo a padecer hipertensión, una afección que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, según publica la revista Nature Genetics.
El estudio, realizado por el Hospital General de Massachusetts (EEUU) y dirigido por Cristopher Newton-Cheh, sostiene que las dos variantes genéticas relacionadas con la aparición de hipertensión en el organismo se encuentran en los genes que codifican las proteínas producidas por el corazón y los vasos sanguíneos, llamados péptidos natriuréticos.
Estos genes son los encargados de regular la expulsión de la sal del organismo de los seres humanos a través de la orina. Según los investigadores, estas variantes genéticas tienen un "significativo" efecto en la presión sanguínea de modo que el control de éstas podría reducir en un 8% el riesgo de sufrir un ataque cardíaco.
En la actualidad, concluye el estudio, se están desarrollando tratamientos destinados a mantener activados los péptidos natriuréticos indefinidamente.
El estudio, realizado por el Hospital General de Massachusetts (EEUU) y dirigido por Cristopher Newton-Cheh, sostiene que las dos variantes genéticas relacionadas con la aparición de hipertensión en el organismo se encuentran en los genes que codifican las proteínas producidas por el corazón y los vasos sanguíneos, llamados péptidos natriuréticos.
Estos genes son los encargados de regular la expulsión de la sal del organismo de los seres humanos a través de la orina. Según los investigadores, estas variantes genéticas tienen un "significativo" efecto en la presión sanguínea de modo que el control de éstas podría reducir en un 8% el riesgo de sufrir un ataque cardíaco.
En la actualidad, concluye el estudio, se están desarrollando tratamientos destinados a mantener activados los péptidos natriuréticos indefinidamente.
La sal afecta más a la tensión de los pacientes con síndrome metabólico
La presencia de este síndrome en un individuo provoca que éste retenga el sodio en mayor medida que un organismo sano, lo que se refleja en la tensión arterial.
La sal afecta en mayor medida al nivel de tensión arterial de los pacientes con síndrome metabólico, una patología que combina una serie de trastornos que aumentan el riesgo cardiovascular, según se desprende de un estudio publicado en la revista británica The Lancet.
El síndrome metabólico incrementa la posibilidad de sufrir enfermedades coronarias y sus síntomas son la obesidad en el abdomen, hiperglucemia, hipertensión, bajos niveles de HDL o "colesterol bueno" y una alta concentración de triglicéridos. Se considera que una persona sufre síndrome metabólico cuando cumple al menos tres de los criterios expuestos.
Según un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Tulane (Nueva Orleans, EEUU), dirigidos por el doctor Jing Chen, la presencia de este síndrome en un individuo provoca que éste retenga el sodio en mayor medida que un organismo sano, lo que se refleja en la tensión arterial.
Para realizar el estudio, los investigadores analizaron a 1.906 individuos no diabéticos, a quienes se les midió la tensión arterial, el peso y los niveles de glucosa y colesterol en sangre. Una vez realizadas, los individuos tomaron durante siete días una dieta baja en sal y, seguidamente, recibieron una dieta con altas concentraciones de sodio durante otra semana.
A lo largo de este período, los investigadores fueron analizando la evolución de la tensión arterial en cada uno de los individuos. Descubrieron que 283 -de los 1.881 pacientes que completaron el estudio finalmente- presentaban síndrome metabólico y se habían mostrado más sensibles a la ingesta de sal que el grupo sin esta patología.
"Una reducción en la ingesta de sal podría ser beneficiosa, por tanto, en individuos con riesgo de padecer el síndrome metabólico", asegura el estudio.
La sal afecta en mayor medida al nivel de tensión arterial de los pacientes con síndrome metabólico, una patología que combina una serie de trastornos que aumentan el riesgo cardiovascular, según se desprende de un estudio publicado en la revista británica The Lancet.
El síndrome metabólico incrementa la posibilidad de sufrir enfermedades coronarias y sus síntomas son la obesidad en el abdomen, hiperglucemia, hipertensión, bajos niveles de HDL o "colesterol bueno" y una alta concentración de triglicéridos. Se considera que una persona sufre síndrome metabólico cuando cumple al menos tres de los criterios expuestos.
Según un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Tulane (Nueva Orleans, EEUU), dirigidos por el doctor Jing Chen, la presencia de este síndrome en un individuo provoca que éste retenga el sodio en mayor medida que un organismo sano, lo que se refleja en la tensión arterial.
Para realizar el estudio, los investigadores analizaron a 1.906 individuos no diabéticos, a quienes se les midió la tensión arterial, el peso y los niveles de glucosa y colesterol en sangre. Una vez realizadas, los individuos tomaron durante siete días una dieta baja en sal y, seguidamente, recibieron una dieta con altas concentraciones de sodio durante otra semana.
A lo largo de este período, los investigadores fueron analizando la evolución de la tensión arterial en cada uno de los individuos. Descubrieron que 283 -de los 1.881 pacientes que completaron el estudio finalmente- presentaban síndrome metabólico y se habían mostrado más sensibles a la ingesta de sal que el grupo sin esta patología.
"Una reducción en la ingesta de sal podría ser beneficiosa, por tanto, en individuos con riesgo de padecer el síndrome metabólico", asegura el estudio.
Desarrollan fármaco hecho de cilantro para controlar diabetes
Académicos y alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) están desarrollando un fármaco que contiene semillas y hojas de cilantro para controlar enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión, el colesterol y los triglicéridos.
Maura García Cárdenas, doctora en ciencias químicas y encargada del proyecto, explicó que el cilantro contiene una alta concentración de polifenoles, sustancias que contienen efectos antioxidantes in vitro y auxilian en el tratamiento y prevención de diferentes enfermedades.
La primera fase del proyecto de investigación consistió en determinar cuál es el efecto sobre los niveles de glucosa, de colesterol y de triglicéridos que produce la ingesta de las hojas y semillas del cilantro en ratas. Los resultados fueron que los roedores que se sometieron al tratamiento disminuyeron 10 por ciento sus niveles de glucosa, de colesterol y de triglicéridos, y se lograron mantener dentro de los rangos normales de dichos padecimientos.
En mayo, las pruebas se comenzarán hacer en humanos que padezcan enfermedades metabólicas y crónicodegenerativas como síndrome de resistencia a la insulina, diabetes, colesterol e hipertensión.
Los alumnos, académicos y personal administrativo serán quienes participarán en las pruebas de laboratorio para determinar si los efectos que dicha planta causó en las ratas son los mismos en humanos.
A la fecha, abundó, se han realizado pruebas organolépticas en voluntarios sanos, diabéticos e hipertensos, en hombres y mujeres de 25 a 60 años.
Los resultados preliminares arrojaron que la ingesta de cilantro no provoca efectos secundarios como fatiga, debilidad, incapacidad para concentrarse, ansia por tomar azúcar o confusión.
En el caso de voluntarios –sanos o enfermos– los niveles de glucosa tuvieron un incremento la primera semana de ingesta porque la reacción primaria del cuerpo consiste en elevar el nivel de azúcar en la sangre; la reacción secundaria fue descender ese nivel, sobre todo bajo la influencia de la insulina.
Actualmente se está valorando a los pacientes voluntarios, quienes también serán parte del estudio que iniciará en mayo, y serán divididos en cuatro grupos de diabéticos e hipertensos, que consumirán cilantro en polvo o semillas de cilantro. También se clasificaran por edades, por tiempo de diagnóstico de la enfermedad y por grado de obesidad.
En el proyecto participan 10 alumnos de las carreras de Química, Medicina y Biología, y docentes del área de Ciencias Químicas.
Maura García Cárdenas, doctora en ciencias químicas y encargada del proyecto, explicó que el cilantro contiene una alta concentración de polifenoles, sustancias que contienen efectos antioxidantes in vitro y auxilian en el tratamiento y prevención de diferentes enfermedades.
La primera fase del proyecto de investigación consistió en determinar cuál es el efecto sobre los niveles de glucosa, de colesterol y de triglicéridos que produce la ingesta de las hojas y semillas del cilantro en ratas. Los resultados fueron que los roedores que se sometieron al tratamiento disminuyeron 10 por ciento sus niveles de glucosa, de colesterol y de triglicéridos, y se lograron mantener dentro de los rangos normales de dichos padecimientos.
En mayo, las pruebas se comenzarán hacer en humanos que padezcan enfermedades metabólicas y crónicodegenerativas como síndrome de resistencia a la insulina, diabetes, colesterol e hipertensión.
Los alumnos, académicos y personal administrativo serán quienes participarán en las pruebas de laboratorio para determinar si los efectos que dicha planta causó en las ratas son los mismos en humanos.
A la fecha, abundó, se han realizado pruebas organolépticas en voluntarios sanos, diabéticos e hipertensos, en hombres y mujeres de 25 a 60 años.
Los resultados preliminares arrojaron que la ingesta de cilantro no provoca efectos secundarios como fatiga, debilidad, incapacidad para concentrarse, ansia por tomar azúcar o confusión.
En el caso de voluntarios –sanos o enfermos– los niveles de glucosa tuvieron un incremento la primera semana de ingesta porque la reacción primaria del cuerpo consiste en elevar el nivel de azúcar en la sangre; la reacción secundaria fue descender ese nivel, sobre todo bajo la influencia de la insulina.
Actualmente se está valorando a los pacientes voluntarios, quienes también serán parte del estudio que iniciará en mayo, y serán divididos en cuatro grupos de diabéticos e hipertensos, que consumirán cilantro en polvo o semillas de cilantro. También se clasificaran por edades, por tiempo de diagnóstico de la enfermedad y por grado de obesidad.
En el proyecto participan 10 alumnos de las carreras de Química, Medicina y Biología, y docentes del área de Ciencias Químicas.
Mutaciones del VIH dependen de la genética dominante de cada lugar
Este descubrimiento hará que posiblemente se necesiten desarrollar diferentes vacunas adaptadas a cada región
Las mutaciones del virus del sida dependen de la genética dominante de cada lugar del planeta, según un estudio internacional en el que han participado 2.800 personas infectadas por el VIH y en cuya coordinación ha colaborado Cristian Brander, coordinador del Instituto de Investigación de Sida IrsiCaixa.
Las mutaciones del virus son actualmente uno de los principales obstáculos que tienen los científicos al diseñar vacunas contra el sida, y este estudio ha revelado cómo el virus del VIH se escapa del sistema inmune de manera distinta a través de diferentes mutaciones, según la genética predominante en cada zona del planeta.
Según ha informado IrsiCaixa en un comunicado, este descubrimiento hará que "posiblemente" se necesiten desarrollar diferentes vacunas adaptadas a cada región, debido a las diferencias genéticas de los diversos grupos de población.
Es este trabajo, un grupo internacional de 40 expertos ha puesto en común los datos obtenidos tras investigar a más de 2.800 personas afectadas por el VIH, procedentes de 9 zonas de los 5 continentes, para averiguar los principales factores de la diversidad del VIH.
Desde IrsiCaixa se ha señalado que con la puesta en común de los datos, se ha podido conocer que las variantes dependen, "en gran medida", de los perfiles genéticos que predominan en la población de cada zona.
Aunque no se han aclarado los motivos por los que este virus afecta de manera tan desigual según el punto del planeta, se ha podido deducir que este hecho repercutirá en el diseño de la vacuna.
El profesor de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA, en sus siglas en catalán) y coordinador científico en Irsicaixa, Christian Bander, ha declarado que "los científicos invertirán esfuerzos en estudiar características comunes en la genética de las poblaciones que facilitarán la creación de vacunas eficaces para las diferentes regiones", más allá de los estudios de genética humana que ayudarán a identificar diferencias.
Según el estudio, era necesario investigar qué partes del virus son "atacadas" por las células T (las células del sistema inmune que se cree que son responsables del control parcial de la propagación del VIH), y qué partes pueden resistir a un ataque por mutaciones rápidas, para así diseñar vacunas que potencien la respuesta inmune a aquellas partes del VIH que nunca podrán resistir este ataque.
La respuesta inmunitaria contra el VIH la llevan a cabo numerosos genes (los HLA), y el estudio ha podido demostrar que las diferencias entre los VIH a nivel global son, en gran medida, debidas a la evolución de los virus según el perfil genético local predominante.
Concretamente, las zonas donde eran más frecuentes determinados genes HLA, el virus había modificado algunas de sus proteínas para escapar del sistema inmune de las personas infectadas y ser "invisible" a las células T.
Este estudio ha sido publicado hoy en la versión digital de la revista Nature y, junto con Brander, ha estado coordinado también por Philip Goulder, de la Universidad de Oxford.
El Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa pertenece al programa de investigación HIVACAT, un consorcio catalán para el desarrollo de vacunas terapéuticas y profilácticas contra el VIH.
Actualmente, hay más de 33 millones de personas de todo el mundo afectadas por el VIH y, cada año, 2,5 millones de personas se infectan.
Las mutaciones del virus del sida dependen de la genética dominante de cada lugar del planeta, según un estudio internacional en el que han participado 2.800 personas infectadas por el VIH y en cuya coordinación ha colaborado Cristian Brander, coordinador del Instituto de Investigación de Sida IrsiCaixa.
Las mutaciones del virus son actualmente uno de los principales obstáculos que tienen los científicos al diseñar vacunas contra el sida, y este estudio ha revelado cómo el virus del VIH se escapa del sistema inmune de manera distinta a través de diferentes mutaciones, según la genética predominante en cada zona del planeta.
Según ha informado IrsiCaixa en un comunicado, este descubrimiento hará que "posiblemente" se necesiten desarrollar diferentes vacunas adaptadas a cada región, debido a las diferencias genéticas de los diversos grupos de población.
Es este trabajo, un grupo internacional de 40 expertos ha puesto en común los datos obtenidos tras investigar a más de 2.800 personas afectadas por el VIH, procedentes de 9 zonas de los 5 continentes, para averiguar los principales factores de la diversidad del VIH.
Desde IrsiCaixa se ha señalado que con la puesta en común de los datos, se ha podido conocer que las variantes dependen, "en gran medida", de los perfiles genéticos que predominan en la población de cada zona.
Aunque no se han aclarado los motivos por los que este virus afecta de manera tan desigual según el punto del planeta, se ha podido deducir que este hecho repercutirá en el diseño de la vacuna.
El profesor de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA, en sus siglas en catalán) y coordinador científico en Irsicaixa, Christian Bander, ha declarado que "los científicos invertirán esfuerzos en estudiar características comunes en la genética de las poblaciones que facilitarán la creación de vacunas eficaces para las diferentes regiones", más allá de los estudios de genética humana que ayudarán a identificar diferencias.
Según el estudio, era necesario investigar qué partes del virus son "atacadas" por las células T (las células del sistema inmune que se cree que son responsables del control parcial de la propagación del VIH), y qué partes pueden resistir a un ataque por mutaciones rápidas, para así diseñar vacunas que potencien la respuesta inmune a aquellas partes del VIH que nunca podrán resistir este ataque.
La respuesta inmunitaria contra el VIH la llevan a cabo numerosos genes (los HLA), y el estudio ha podido demostrar que las diferencias entre los VIH a nivel global son, en gran medida, debidas a la evolución de los virus según el perfil genético local predominante.
Concretamente, las zonas donde eran más frecuentes determinados genes HLA, el virus había modificado algunas de sus proteínas para escapar del sistema inmune de las personas infectadas y ser "invisible" a las células T.
Este estudio ha sido publicado hoy en la versión digital de la revista Nature y, junto con Brander, ha estado coordinado también por Philip Goulder, de la Universidad de Oxford.
El Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa pertenece al programa de investigación HIVACAT, un consorcio catalán para el desarrollo de vacunas terapéuticas y profilácticas contra el VIH.
Actualmente, hay más de 33 millones de personas de todo el mundo afectadas por el VIH y, cada año, 2,5 millones de personas se infectan.
Ejercicio físico y deporte: herramientas de salud
El ejercicio físico y el deporte como herramientas de salud, además de ocio y de competición, constituyen instrumentos esenciales para el abordaje de la salud, tanto a nivel individual como a través de Políticas de Salud Comunitaria.
Cada vez existe mayor convencimiento de la utilidad terapéutica del ejercicio en el manejo de muchas enfermedades.
Algunas patologías que han mostrado una evidencia científica de la utilidad del ejercicio en su tratamiento son:
• Alteraciones relacionadas con el síndrome metabólico (resistencia a la insulina, diabetes tipo II, dislipemia, hipertensión y obesidad)
• Enfermedades cardiacas (enfermedad arterial coronaria, insuficiencia cardiaca crónica y claudicación intermitente)
• Enfermedades musculares, óseas y osteoarticulares (artrosis, artritis reumatoidea, osteoporosis, fibromialgia y síndrome de fatiga crónica)
• Otras enfermedades (depresión, asma y cáncer).
Cada vez hay más personas que conocen algunos aspectos de la prescripción del ejercicio para el tratamiento de algunas enfermedades, y su mejora de la calidad de la vida así como la prolongación de la vida.
Cada vez existe mayor convencimiento de la utilidad terapéutica del ejercicio en el manejo de muchas enfermedades.
Algunas patologías que han mostrado una evidencia científica de la utilidad del ejercicio en su tratamiento son:
• Alteraciones relacionadas con el síndrome metabólico (resistencia a la insulina, diabetes tipo II, dislipemia, hipertensión y obesidad)
• Enfermedades cardiacas (enfermedad arterial coronaria, insuficiencia cardiaca crónica y claudicación intermitente)
• Enfermedades musculares, óseas y osteoarticulares (artrosis, artritis reumatoidea, osteoporosis, fibromialgia y síndrome de fatiga crónica)
• Otras enfermedades (depresión, asma y cáncer).
Cada vez hay más personas que conocen algunos aspectos de la prescripción del ejercicio para el tratamiento de algunas enfermedades, y su mejora de la calidad de la vida así como la prolongación de la vida.
Las virtudes terapéuticas de las arañas y sus sedas
Las virtudes terapéuticas de las arañas y sus sedas han sido reconocidas y apreciadas desde la antigüedad y en todas las regiones del planeta. La telaraña se ha utilizado como hemostática, astringente, febrífuga y, también, como ansiolítica. Aparte del folclore que las rodea, deben existir razones basadas en la bioquímica y en la fisiología que justifiquen el atractivo que han tenido a lo largo de los tiempos.
La aplicación más conocida ha sido como hemostático. Otra cualidad conocida es como antipirético. Las telarañas también se han utilizado como ansiolítico para curar la depresión; en algunas regiones de China se colgaban telarañas al cuello de los enfermos, pero para que surtieran efecto debía hacerse el séptimo día del séptimo mes. En Salem, el Dr. Webster decía que las telarañas producían un efecto sedante parecido al opio o al óxido nitroso.
Hace más de 4000 años los egipcios ya utilizaban hebras de seda para suturar heridas, pero la entrada oficial en la cirugía se atribuye a E. T. Kocher, en 1887, Y a W.S. Halsted que en 1913 perfeccionó la técnicas.
En la actualidad, los hilos de seda de las arañas empiezan a considerarse seriamente como candidatos para suturas, por sus superiores propiedades mecánicas y menos riesgos de reacciones alérgicas (al no estar recubiertos de sericina). Además, se han medido sus propiedades mecánicas a distintas temperaturas y se ha observado que las mantienen bastante bien hasta 150.C, lo que sugiere que estas fibras se pueden esterilizar por calor antes de usarlas en cirugía.
Los hilos de seda tendrán un gran protagonismo en los implantes de tejidos y órganos. El planteamiento tradicional era buscar materiales que fueran inertes -que interaccionaran lo menos posible con el cuerpo -para no entorpecer el crecimiento y actividad natural de las células en contacto con el biomaterial. Este objetivo no ha sido realista, por inevitable, y actualmente se buscan materiales que interaccionen de forma adecuada con las células. La ingeniería de tejidos -como se llama ahora a esta especialidad médica -busca materiales que proporcionen a las células implantadas un sustrato -un andamio- para que se adhieran y un soporte físico que guíe la formación de nuevos órganos. Las células transplantadas adheridas al andamio, proliferan, segregan sus propias matrices extracelulares, y estimulan la formación de nuevos tejidos. Durante este proceso, el andamiaje se va degradando y puede llegar a desparecer. El biomaterial de la armadura debe ser un material multifuncionali capaz de facilitar la adhesión de las células, estimular su crecimiento y permitir la diferenciación. También debe ser biocompatible, poroso, resistente, maleable y biodegradable. Los hilos de seda de las arañas cumplen todos estos requisitos.
El profesor Manuel Elices aseguró que una aplicación prometedora de los hilos de seda está en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior, una opción muy interesante por la cantidad de roturas que se producen y por la dificultad de su recuperación. Se han fabricado haces de cordones con hilos de seda, se han sembrado con las células adecuadas y se han instalado en biorreactores donde se han sometido a esfuerzos mecánicos que simulan la biomecánica de la rodilla humana. Al cabo de un cierto tiempo se ha observado que la matriz de seda favorece la adherencia celular, el asentamiento de los productos extracelulares y que se genera un tejido similar al del ligamento. Los primeros intentos se han hecho con seda del gusano de sedas y se espera mejorar los resultados cuando se utilicen las sedas de las arañas.
Para el profesor menorquín, el tejido cartilaginoso es otra oportunidad para las sedas; las lesiones del cartílago son difíciles de resolver porque no se regenera. Una solución sería fabricar tejidos basados en matrices que permitan la regeneración del cartílago, es decir; que sean biocompatibles, resistentes, flexibles, que faciliten el desarrollo celular y que a su debido tiempo se reabsorban. Ya se han hecho intentos utilizando capullos de seda de la araña Araneus diadematus con resultados satisfactorios. Todos estos experimentos demuestran la viabilidad de los implantes basados en matrices de seda.
Finalmente, Elices Calafat, aseguró que los hilos de seda de las arañas, como biomateriales, están destinados a tener un gran protagonismo en medicina por sus propiedades mecánicas, biocompatibilidad, estabilidad térmica y facilidad de esterilización, degradabilidad, y capacidad de modificarlos genéticamente. La exploración de sus posibilidades acaba de empezar y la medicina regenerativa ha puesto muchas esperanzas en estas fibras.
Fuente: blogs.periodistadigital.com
La aplicación más conocida ha sido como hemostático. Otra cualidad conocida es como antipirético. Las telarañas también se han utilizado como ansiolítico para curar la depresión; en algunas regiones de China se colgaban telarañas al cuello de los enfermos, pero para que surtieran efecto debía hacerse el séptimo día del séptimo mes. En Salem, el Dr. Webster decía que las telarañas producían un efecto sedante parecido al opio o al óxido nitroso.
Hace más de 4000 años los egipcios ya utilizaban hebras de seda para suturar heridas, pero la entrada oficial en la cirugía se atribuye a E. T. Kocher, en 1887, Y a W.S. Halsted que en 1913 perfeccionó la técnicas.
En la actualidad, los hilos de seda de las arañas empiezan a considerarse seriamente como candidatos para suturas, por sus superiores propiedades mecánicas y menos riesgos de reacciones alérgicas (al no estar recubiertos de sericina). Además, se han medido sus propiedades mecánicas a distintas temperaturas y se ha observado que las mantienen bastante bien hasta 150.C, lo que sugiere que estas fibras se pueden esterilizar por calor antes de usarlas en cirugía.
Los hilos de seda tendrán un gran protagonismo en los implantes de tejidos y órganos. El planteamiento tradicional era buscar materiales que fueran inertes -que interaccionaran lo menos posible con el cuerpo -para no entorpecer el crecimiento y actividad natural de las células en contacto con el biomaterial. Este objetivo no ha sido realista, por inevitable, y actualmente se buscan materiales que interaccionen de forma adecuada con las células. La ingeniería de tejidos -como se llama ahora a esta especialidad médica -busca materiales que proporcionen a las células implantadas un sustrato -un andamio- para que se adhieran y un soporte físico que guíe la formación de nuevos órganos. Las células transplantadas adheridas al andamio, proliferan, segregan sus propias matrices extracelulares, y estimulan la formación de nuevos tejidos. Durante este proceso, el andamiaje se va degradando y puede llegar a desparecer. El biomaterial de la armadura debe ser un material multifuncionali capaz de facilitar la adhesión de las células, estimular su crecimiento y permitir la diferenciación. También debe ser biocompatible, poroso, resistente, maleable y biodegradable. Los hilos de seda de las arañas cumplen todos estos requisitos.
El profesor Manuel Elices aseguró que una aplicación prometedora de los hilos de seda está en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior, una opción muy interesante por la cantidad de roturas que se producen y por la dificultad de su recuperación. Se han fabricado haces de cordones con hilos de seda, se han sembrado con las células adecuadas y se han instalado en biorreactores donde se han sometido a esfuerzos mecánicos que simulan la biomecánica de la rodilla humana. Al cabo de un cierto tiempo se ha observado que la matriz de seda favorece la adherencia celular, el asentamiento de los productos extracelulares y que se genera un tejido similar al del ligamento. Los primeros intentos se han hecho con seda del gusano de sedas y se espera mejorar los resultados cuando se utilicen las sedas de las arañas.
Para el profesor menorquín, el tejido cartilaginoso es otra oportunidad para las sedas; las lesiones del cartílago son difíciles de resolver porque no se regenera. Una solución sería fabricar tejidos basados en matrices que permitan la regeneración del cartílago, es decir; que sean biocompatibles, resistentes, flexibles, que faciliten el desarrollo celular y que a su debido tiempo se reabsorban. Ya se han hecho intentos utilizando capullos de seda de la araña Araneus diadematus con resultados satisfactorios. Todos estos experimentos demuestran la viabilidad de los implantes basados en matrices de seda.
Finalmente, Elices Calafat, aseguró que los hilos de seda de las arañas, como biomateriales, están destinados a tener un gran protagonismo en medicina por sus propiedades mecánicas, biocompatibilidad, estabilidad térmica y facilidad de esterilización, degradabilidad, y capacidad de modificarlos genéticamente. La exploración de sus posibilidades acaba de empezar y la medicina regenerativa ha puesto muchas esperanzas en estas fibras.
Fuente: blogs.periodistadigital.com
Los huevos fritos son buenos para combatir la hipertensión
Los amantes de los huevos, especialmente fritos, están de enhorabuena. A pesar de la mala fama que arrastran estos productos, un trabajo preliminar publicado en el ´Journal of Agricultural and Food Chemistry´ revela que ciertos péptidos presentes en la clara del huevo ejercen un efecto hipotensor equiparable a los inhibidores de la ECA, la familia más popular de antihipertensivos.
Los péptidos son fragmentos proteicos que se encuentran inactivos mientras permanecen en el interior de la proteína original, pero que muestran una gran actividad biológica cuando son liberados en un proceso químico. Según parece, la cocción y, especialmente la fritura, repercute en la liberación de estos compuestos que, al menos en el laboratorio, tienen potencial para reducir la presión sanguínea.
Los científicos recalcan que todavía queda un largo camino por recorrer antes de asegurar que este efecto también se produce en los humanos. No obstante, si se avanza en esta dirección, sería una manera cómoda, sencilla y barata de mantener las cifras tensionales a raya.
No es la primera vez que se observan evidencias de que el huevo no es tan malo como lo pintan. Su supuesto alto contenido en colesterol le ha acarreado una fama de la que aún hoy, y a pesar de que se ha comprobado que ni contiene tanto, ni es tan perjudicial, no ha podido desprenderse.
Una investigación española, llevada a cabo con ratas en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, concluyó que un compuesto hidrolizado procedente de la clara de huevo y obtenido a partir de un proceso enzimático con pepsina (uno de los péptidos presentes en el huevo) lograba controlar la presión sanguínea de los roedores espontáneamente hipertensos y evitaba que las cifras de los animales sanos ascendieran peligrosamente cuando los autores les inducían la patología.
"Los productos que se han estudiado podrían ser utilizados como alimentos funcionales con beneficios terapéuticos en la prevención y en el tratamiento de la hipertensión", rezaba el trabajo, publicado en el ´British Journal of Nutrition´ en noviembre de 2005.
"Los ovoproductos podrían ser útiles tanto en sujetos con la tensión alta que controlan el trastorno con medidas dietéticas y en los que siguen terapia farmacológica, pero no logran un control óptimo de la enfermedad", resumen los expertos.
Fuente: elmundo.es
Los péptidos son fragmentos proteicos que se encuentran inactivos mientras permanecen en el interior de la proteína original, pero que muestran una gran actividad biológica cuando son liberados en un proceso químico. Según parece, la cocción y, especialmente la fritura, repercute en la liberación de estos compuestos que, al menos en el laboratorio, tienen potencial para reducir la presión sanguínea.
Los científicos recalcan que todavía queda un largo camino por recorrer antes de asegurar que este efecto también se produce en los humanos. No obstante, si se avanza en esta dirección, sería una manera cómoda, sencilla y barata de mantener las cifras tensionales a raya.
No es la primera vez que se observan evidencias de que el huevo no es tan malo como lo pintan. Su supuesto alto contenido en colesterol le ha acarreado una fama de la que aún hoy, y a pesar de que se ha comprobado que ni contiene tanto, ni es tan perjudicial, no ha podido desprenderse.
Una investigación española, llevada a cabo con ratas en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, concluyó que un compuesto hidrolizado procedente de la clara de huevo y obtenido a partir de un proceso enzimático con pepsina (uno de los péptidos presentes en el huevo) lograba controlar la presión sanguínea de los roedores espontáneamente hipertensos y evitaba que las cifras de los animales sanos ascendieran peligrosamente cuando los autores les inducían la patología.
"Los productos que se han estudiado podrían ser utilizados como alimentos funcionales con beneficios terapéuticos en la prevención y en el tratamiento de la hipertensión", rezaba el trabajo, publicado en el ´British Journal of Nutrition´ en noviembre de 2005.
"Los ovoproductos podrían ser útiles tanto en sujetos con la tensión alta que controlan el trastorno con medidas dietéticas y en los que siguen terapia farmacológica, pero no logran un control óptimo de la enfermedad", resumen los expertos.
Fuente: elmundo.es
Cómo prevenir y combatir la retención de líquidos
Aunque en principio la retención de líquidos pareciera no entrañar mayor peligro, es necesario prestarle atención, pues podría ser síntoma de un padecimiento de salud más grave
Debido a cuestiones hormonales, la retención de líquidos es un problema que afecta especialmente a las mujeres. La retención de líquidos, denominada también ‘edema’, ocurre cuando por algún motivo nuestro cuerpo es incapaz de eliminar el líquido necesario para mantener el equilibrio natural del organismo. Este equilibrio se pierde al superar los niveles del 75%.
Aunque en principio la retención de líquidos pareciera no entrañar mayor peligro, es necesario prestarle atención, pues podría ser síntoma de un padecimiento de salud más grave como hipertensión, cardiopatías, problemas renales o del hígado.
¿Qué produce la retención de líquidos?
Existen muchos factores que pueden provocar la retención de líquidos, entre ellos: las fluctuaciones hormonales producidas por el embarazo o la menopausia; una alimentación rica en sal; falta de proteínas y nutrientes; exceso de consumo de alcohol; una vida sedentaria; trastornos cardiacos, renales o hepáticos; uso de ciertos medicamentos. Cómo prevenir y combatir la retención de líquidos (I)
La retención de líquidos también puede deberse a alteraciones en los vasos linfáticos, problemas de obesidad, várices, inflamaciones o enfermedades inflamatorias, insuficiencia venosa, trombosis, tumores, el calor o la humedad, y hasta el uso de ropa demasiado ajustada.
Es importante descubrir las causas que están provocando la retención de líquidos para poder tratarla eficazmente. Usualmente los edemas leves se corrigen con medidas sencillas, sin embargo, conviene acudir al médico para descartar que la causa se deba a problemas mayores de salud.
Síntomas de la retención de líquidos:
Los principales síntomas de la retención de líquidos son: aumento de peso inexplicable, piernas o manos hinchadas, pesadez y malestar general, palpitaciones, debilidad y calambres. Además, estéticamente hablando, puede provocar celulitis y un aumento de volumen considerable.
Una sencilla manera de saber si estamos reteniendo líquidos, consiste en ejercer presión sobre la piel en la zona hinchada, y si queda marca durante demasiado tiempo, es señal de que estamos reteniendo líquidos.
Remedios sencillos y efectivos para eliminar la retención de líquidos
Si los problemas serios han sido descartados, puedes recurrir a remedios sencillos y efectivos para eliminar la retención de líquidos. Toma nota.
• Bebe suficiente agua:
Mientras más agua bebas, podrás expulsar más fácilmente los líquidos sobrantes. Lo recomendado es beber de un litro y medio a dos litros diarios. También puedes ingerir zumos e infusiones. Para ayudarte a eliminar los fluidos acumulados durante la noche, bebe un vaso de agua justo al levantarte.
• Haz ejercicio:
Realiza actividades que impliquen mover las piernas, como caminar, nadar, andar en bicicleta, subir y bajar escaleras, etc. Esto facilita trabajo a los riñones.
• Dieta:
Una dieta rica en proteínas evita la retención de líquidos, pues tras la ingestión de alimentos que las contienen, el hígado produce albúmina, una sustancia necesaria para que los fluidos no se acumulen en los tejidos.
Tu dieta debes ser además rica en verduras, hortalizas, frutas, legumbres e hidratos de carbono complejos (pasta, arroz), así como alimentos ricos en potasio en general como el banano. Entre las verduras y hortalizas más recomendadas están: las patatas, tomate, calabaza, calabacín, setas, alcachofas, espárragos, y berenjenas. Cómo prevenir y combatir la retención de líquidos (II)
• Descansa
El reposo es esencial para evitar la retención de líquidos. Descansa ocho horas por la noche y si tu ritmo de vida lo permite, una hora después de comer. Si la retención de líquidos se acumula en las extremidades inferiores, recuéstate y eleva los pies, al menos una hora por las tardes. No uses ropa, zapatos o calcetines muy ajustados.
• Métete al agua:
Métete al mar, a la piscina o a tu bañera y una vez dentro, mueve las piernas para que los músculos bombeen los líquidos hacia la vejiga. La presión que ejerce el agua facilita la expulsión a través de la orina.
• Hierbas y vegetales diuréticos:
Existen muchas hierbas y vegetales con efecto diurético, entre ellos los más eficaces son las infusiones de perejil, hojas de olivo, enebro, caldos de puerros, cola de caballo, pepino y espárragos frescos.
Importante:
No utilices medicamentos diuréticos. Esto es especialmente importante para las mujeres que están embarazadas y sobre todo durante las primeras semanas de gestación.
Los diuréticos solo deben tomarse bajo prescripción médica, pues si se consumen habitualmente, pueden provocar el efecto contrario o rebote, es decir , hacer que el organismo retenga sales y agua. En todo caso sustitúyelos por alimentos con efecto diurético.
Debido a cuestiones hormonales, la retención de líquidos es un problema que afecta especialmente a las mujeres. La retención de líquidos, denominada también ‘edema’, ocurre cuando por algún motivo nuestro cuerpo es incapaz de eliminar el líquido necesario para mantener el equilibrio natural del organismo. Este equilibrio se pierde al superar los niveles del 75%.
Aunque en principio la retención de líquidos pareciera no entrañar mayor peligro, es necesario prestarle atención, pues podría ser síntoma de un padecimiento de salud más grave como hipertensión, cardiopatías, problemas renales o del hígado.
¿Qué produce la retención de líquidos?
Existen muchos factores que pueden provocar la retención de líquidos, entre ellos: las fluctuaciones hormonales producidas por el embarazo o la menopausia; una alimentación rica en sal; falta de proteínas y nutrientes; exceso de consumo de alcohol; una vida sedentaria; trastornos cardiacos, renales o hepáticos; uso de ciertos medicamentos. Cómo prevenir y combatir la retención de líquidos (I)
La retención de líquidos también puede deberse a alteraciones en los vasos linfáticos, problemas de obesidad, várices, inflamaciones o enfermedades inflamatorias, insuficiencia venosa, trombosis, tumores, el calor o la humedad, y hasta el uso de ropa demasiado ajustada.
Es importante descubrir las causas que están provocando la retención de líquidos para poder tratarla eficazmente. Usualmente los edemas leves se corrigen con medidas sencillas, sin embargo, conviene acudir al médico para descartar que la causa se deba a problemas mayores de salud.
Síntomas de la retención de líquidos:
Los principales síntomas de la retención de líquidos son: aumento de peso inexplicable, piernas o manos hinchadas, pesadez y malestar general, palpitaciones, debilidad y calambres. Además, estéticamente hablando, puede provocar celulitis y un aumento de volumen considerable.
Una sencilla manera de saber si estamos reteniendo líquidos, consiste en ejercer presión sobre la piel en la zona hinchada, y si queda marca durante demasiado tiempo, es señal de que estamos reteniendo líquidos.
Remedios sencillos y efectivos para eliminar la retención de líquidos
Si los problemas serios han sido descartados, puedes recurrir a remedios sencillos y efectivos para eliminar la retención de líquidos. Toma nota.
• Bebe suficiente agua:
Mientras más agua bebas, podrás expulsar más fácilmente los líquidos sobrantes. Lo recomendado es beber de un litro y medio a dos litros diarios. También puedes ingerir zumos e infusiones. Para ayudarte a eliminar los fluidos acumulados durante la noche, bebe un vaso de agua justo al levantarte.
• Haz ejercicio:
Realiza actividades que impliquen mover las piernas, como caminar, nadar, andar en bicicleta, subir y bajar escaleras, etc. Esto facilita trabajo a los riñones.
• Dieta:
Una dieta rica en proteínas evita la retención de líquidos, pues tras la ingestión de alimentos que las contienen, el hígado produce albúmina, una sustancia necesaria para que los fluidos no se acumulen en los tejidos.
Tu dieta debes ser además rica en verduras, hortalizas, frutas, legumbres e hidratos de carbono complejos (pasta, arroz), así como alimentos ricos en potasio en general como el banano. Entre las verduras y hortalizas más recomendadas están: las patatas, tomate, calabaza, calabacín, setas, alcachofas, espárragos, y berenjenas. Cómo prevenir y combatir la retención de líquidos (II)
• Descansa
El reposo es esencial para evitar la retención de líquidos. Descansa ocho horas por la noche y si tu ritmo de vida lo permite, una hora después de comer. Si la retención de líquidos se acumula en las extremidades inferiores, recuéstate y eleva los pies, al menos una hora por las tardes. No uses ropa, zapatos o calcetines muy ajustados.
• Métete al agua:
Métete al mar, a la piscina o a tu bañera y una vez dentro, mueve las piernas para que los músculos bombeen los líquidos hacia la vejiga. La presión que ejerce el agua facilita la expulsión a través de la orina.
• Hierbas y vegetales diuréticos:
Existen muchas hierbas y vegetales con efecto diurético, entre ellos los más eficaces son las infusiones de perejil, hojas de olivo, enebro, caldos de puerros, cola de caballo, pepino y espárragos frescos.
Importante:
No utilices medicamentos diuréticos. Esto es especialmente importante para las mujeres que están embarazadas y sobre todo durante las primeras semanas de gestación.
Los diuréticos solo deben tomarse bajo prescripción médica, pues si se consumen habitualmente, pueden provocar el efecto contrario o rebote, es decir , hacer que el organismo retenga sales y agua. En todo caso sustitúyelos por alimentos con efecto diurético.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entradas populares
-
EL kefir de agua, también denominado; tibi, tibicos, búlgaros de agua, hongos chinos entre otros. Se llama kéfir de agua a un cultivo simbió...
-
El hongo chino fué traido a México por la madre Teresa de Calcuta, con deseo de ayudar a que se curen las personals especialmente las de poc...
-
Muchas personas los utilizan para perder peso. Se lavan perfectamente y se dejan reposar toda lo noche con piloncillo o un poco de azucar y ...
-
Los tibicos son también llamados tibis, kéfir de agua, búlgaros de agua, “granillos”, u hongos chinos. Son asociaciones benignas de bacteria...
-
Tienes que tener los bulgaros en un recipiente de vidrio y cada tres o 4 dias cambiarle al agua con piloncillo. El agua que le quitas la vas...
-
El agua fermentada no hace daño, en tanto y en cuanto no haya excesos, lo ideal es tomar una semana si y otra no, porque puede ser levemente...
-
A los bulgaros de agua se les pone un pedacito de piloncillo y agua hasta que los cubra,lo dejas hasta el otro día y el vinagre que se forma...
-
¿Qué es la eyaculación precoz? La eyaculación precoz se da en aquellos casos en que el hombre eyacula antes de lo deseado, es decir, que es ...
-
El asma es una enfermedad frecuente que varía mucho de un país a otro. Afecta alrededor del 3 al 7% de la población adulta, siendo más frecu...
-
Una lista de los terminos mas buscados con el termino "remedio" remedio natural para bajar el azucar 29 remedio depresion...